Una fake news o noticia falsa no es más que un contenido con apariencia pseudoperiodística, cuyo único objetivo es desinformar y generar ruido. Con la democratización de acceso a la información, los ciudadanos somos a la vez consumidores y productores de contenidos. Se diseñan y emiten con la intención deliberada de engañar, inducir a error o manipular decisiones personales. También desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona, para obtener ganancias económicas o rédito político. Al presentar hechos falsos como si fueran reales, son consideradas una amenaza a la credibilidad de los medios serios y los periodistas profesionales.

La compañía global especializada en consultoría en ciberseguridad, BTR Consulting, presentó “Fake News 2023”. El informe trata sobre un análisis del fenómeno de las noticias falsas en el mundo digital, previo a elecciones generales. Como me muestra se escogió un grupo de 100 adultos argentinos, mayores de edad, donde se destaca que el 70% tiende a compartirlas sin chequear el origen de la información.

Gabriel Zurdo, CEO de la consultora, dialogó con LV12 al respecto. «Las personas anteponen la lealtad e ideología política a la verdad. Por lo tanto, no logran discernir la verdad de la falsedad en favor de simplemente creer en información concordante ideológicamente«. Los expertos destacan que, cuando las personas propagan información incorrecta, suelen creer en ella y la comparten con convicción. En contraste, la desinformación se crea y divulga con la intención deliberada de engañar a otros.

«Lo que envuelve a todo este tipo de situaciones tiene que ver con la falta de control a nivel global. De capacidad de los organismos y los gobiernos de regular. Así como también, de la antigüedad y poca velocidad que tiene hoy la legislación en Argentina y otros países del mundo de alcanzar un estamento que acompase la evolución tecnológica», concluyó Zurdo.