El caso de la colombiana Marta Sepúlveda conmueve al mundo. Hace tres años fue diagnosticada con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y mañana se convertirá en la primera persona en el mundo, sin enfermedad terminal, en someterse a eutanasia.

Aunque sabe que va a morir, Marta se confiesa y se muestra tranquila y sonriente, en una entrevista que brinda a un medio de su país.

Repite una y otra vez que está cansada. Apenas puede caminar porque sus dolores son cada vez más intensos. Absolutamente creyente, manifiesta: “Soy una persona católica y muy creyente de Dios. Pero repito, no me quiere ver sufrir a mí, ni a nadie”.

La mujer de tan solo 51 años se considera una persona con suerte y cuenta que desde que le autorizaron el procedimiento de eutanasia se ríe más y duerme más tranquila. Lo más difícil, confirma, fue decírselo a su madre, pero cuenta que en el fondo entendió la decisión. Ante todas las consultas por su decisión, la respuesta de Marta es que está sufriendo.

Parece increíble, pero la mujer afirma que la tranquilidad se la da la certeza de que va a morir y considera que padeciendo ELA, lo mejor que le puede pasar es descansar. “Sé que el dueño de la vida es Dios, pero creo que está permitiendo esto, me está premiando a mí”, expresa.

Por su parte, su hijo Federico, a pesar del amor que siente por su madre, consideró un acto de egoísmo aferrarse a que ella viva postrada en la cama sufriendo la enfermedad. “La quiero conmigo casi en cualquier condición, pero sé que en sus palabras ya no vive, sobrevive. Y estoy enfocado en eso, en hacerla reír y hacerla feliz”, cuenta el joven.

El caso

Desde 1997 el acceso a la eutanasia es legal en Colombia, pero solo podían acceder aquellas personas con enfermedades terminales graves.

No obstante, por medio de un fallo de la Corte constitucional, el pasado 23 de julio se amplió el derecho a morir dignamente.

La decisión ampara a quienes padezcan una enfermedad que les provoque intenso sufrimiento por enfermedad grave incurable o por lesión corporal.

Qué es la Esclerósis Lateral Amiotrófica

Alejandra Molteni, neuróloga tucumana, explicó que es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que afecta principalmente a adultos (mayormente hombres) de entre 50 y 60 años.A

Ataca a los brazos y piernas con trastorno motor, la persona empieza a tener dificultad para caminar, mover los brazos, va perdiendo masa muscular, y presenta trastorno en la deglución y para hablar. Como afecta a las terminaciones nerviosas que enervan a los músculos de la respiración, llega un momento donde la capacidad respiratoria del paciente queda afectada

Por tratarse de una enfermedad no se puede prevenir ni curar, la doctora precisó «el tratamiento está destinado a la calidad de vida del paciente, a anticiparse a los síntomas que sabemos que aparecerán, y ser un acompañamiento a la familia”.